Los minerales en la República Democrática del Congo: el drama de la explotación de Coltan en Kivu en el período 1980-2010.
Introducción
Se sabe que los recursos naturales del mundo son importantes para la supervivencia del hombre. Los hay renovables y que son posibles de uso y explotación sin provocar daños en la vida del hombre. Pero también existen recursos no renovables que son muy necesarios para el desarrollo de nuevas tecnologías que hacen que la vida sea más llevadera, cómoda y placentera, su explotación y uso es solo para una porción de la humanidad a costa de la vida de otros.
Muchos de los importantes inventos que han permitido gran avance en el desarrollo de la humanidad, no se habrían podido llevar a cabo, si no existiesen minerales que hicieran posible su fabricación, claros ejemplos son los medios de transporte modernos: aviones, buques, autos, trenes y maquinarias de toda índole.
Los cables están construidos con minerales conductores que permiten el transporte de electricidad y por ende la iluminación de pequeños y grandes espacios. En la construcción es común ver viviendas de hormigón con vigas de madera; sin embargo la posibilidad de usar acero que es de origen mineral, permite que las construcciones sean más resistentes, dando lugar al soporte de varios pisos de altura.
En cuanto a los medios de comunicación, la construcción de antenas metálicas para llevar señales de radio y televisión a lugares remotos, dejan ver la importancia de los minerales. También la informática como industria necesita minerales, ya que sin ellos no se podrían fabricar computadoras.
Estos y otros motivos, permiten visualizar la gran necesidad que tiene el hombre del uso de minerales que forman parte de los recursos naturales del planeta. La apropiación de esos recursos naturales y la acumulación de riqueza que el sistema capitalista hace posible, son motivo histórico de guerras, ocupaciones, conflictos y tratados desiguales entre países productores y consumidores de materias primas, especialmente cuando estos recursos son herramientas de poder tecnológico, militar estratégico y económico.
La tecnología del pasado siglo XX ha marcado de manera imborrable a gran parte de estos elementos en el camino hacia nuevos adelantos. La explotación de Coltan -abreviación de Columbita-Tantalita- es un claro exponente del ejercicio del poder de exacción de los estados centrales sobre los estados periféricos.
Los países centrales y los políticos de la RDC que lo permiten son los únicos beneficiarios de la explotación del Coltan en la República Democrática del Congo –RDC-, país donde, este mineral, se encuentra en mayor cantidad que en el resto del mundo y la corrupción puede ser la herramienta que mejor usan las empresas explotadoras multinacionales para su apropiación.
Motiva el presente trabajo, el interés personal por el uso que la humanidad de recursos minerales especiales, el acercamiento hacia la investigación de la constante pobreza en los países con mucha riqueza en su subsuelo y las condiciones de extracción, explotación y conflictos que genera su obtención.
El espacio geográfico sobre el cual se tratara es África, más específicamente la provincia de Kivu del Norte -una de las nuevas divisiones políticas en que la República Democrática del Congo fue dividida de acuerdo a la Constitución de 2005, y el rango temporal será entre 1980 y 2010.
Desarrollo
Datos Históricos de la República Democrática del Congo
La República Democrática del Congo está ubicada en el centro de África. Limita al norte con la República Centroafricana y Sudán, al este con Uganda, Ruanda, Burundi y el lago Tanganica, al sureste con Zambia, al sureste con Angola, y al noreste con la República del Congo.
Es el país más grande al sur del Sahara, con un territorio de más de 2,34 millones de km2 y es rico en recursos naturales.
Posee la importante cuenca del río Congo, y un clima ecuatorial muy cálido y húmedo, con lluvias constantes todo el año.
Existen más de 250 pueblos, como los mongo, luba, kongo, mangbetu y azande.
La lengua oficial es el francés, existiendo también otras lenguas como el lingala, tshiluba, swahili y kikongo. Cabe resaltar que se hablan más de 700 lenguas locales y dialectos. La primera presencia europea en la R.D.C. fue establecida por los marinos portugueses.
El Estado Libre del Congo fue un dominio colonial africano, considerándose propiedad privada del rey Leopoldo II de Bélgica, quién realizó la explotación sistemática e indiscriminada de sus recursos naturales, para lo cual se utilizaba mano de obra de la población nativa que sufría un régimen de terror: asesinatos en masa y mutilaciones, estimándose el fallecimiento de por lo menos cinco a diez millones de personas. La opinión pública, se obligó al rey belga a que renunciase a su dominio personal sobre el Congo, de esta forma llegó a convertirse en una colonia de Bélgica, con el nombre de Congo Belga. De ahí en más la colonia fuese administrada por un Gobernador General y dividida en 15 distritos.
Es importante mencionar que cuando el Congo pasó a manos del gobierno belga, este se convirtió en una “colonia modelo”. Se construyeron escuelas primarias y secundarias, como también hospitales, y muchos congoleños tuvieron acceso a ellos. En las escuelas se llegó al punto de enseñar los idiomas étnicos, una rareza en la educación colonial de aquella época.
Había un puesto médico en cada aldea, y en ciudades más grandes, las personas tuvieron acceso a hospitales bien equipados. La Administración continuó con las reformas económicas mediante la construcción de vías férreas, puertos, caminos, minas, plantaciones, áreas industriales, entre otras.
Sin embargo y a pesar de haberse establecido la minería industrial, la agricultura comercial y manufactura, la violencia y la represión de la población continuaban en ascenso, hasta que finalmente el 29 de Junio de 1960, se logro una independencia semiacordada gracias a la lucha de Lumumba.
Como estado independiente, Joseph Kasavubu, fue nombrado presidente, y Patrice Lumumba como primer ministro, recibiendo el apoyo de la URSS. El 5 de Septiembre de 1960, a raíz de una crisis interna, Kasavubu expulsó a Lumumba del gobierno, y de ésta forma se dio el inicio de movimientos separatistas.
Se produjeron violentas disputas étnicas que se extendieron como guerra civil durante cinco años.
Joseph Mobutu, nombrado como coronel del nuevo ejército del Congo por Lumumba, con ayuda financiera de Estados Unidos y Bélgica, llevó a cabo un motín, y en 1965, tomó el poder y se declaró a sí mismo presidente para los siguientes cinco años.
Aunque los primeros años consiguió cierta estabilidad política, su gobierno produjo el descontento de la población.
En 1970 triunfó como presidente y en 1971, cambió el nombre del país a Zaire, obligando a los ciudadanos a adoptar un nombre africano.
Mobutu fue elegido para tres mandatos de siete años, y a pesar de la paz y estabilidad existente en sus primeros años, no dejó de practicar el poder arbitrario y absoluto, siendo, la corrupción, una de las herramientas más importantes de su gobierno.
En la década de los 80, durante su gobierno, se formaron diferentes partidos, como la Unión para la Democracia y el Progreso Social -U.D.P.S-, que Mobutu intentó destruir de la forma más cruel, provocando la crítica internacional.
A principios de 1990 tuvo que ceder ante las protestas internas y la crítica internacional sobre las prácticas de derechos humanos en su régimen, acordando un sistema de elecciones, una constitución y un sistema multipartidista.
El descontento generalizado de la población de Zaire y el éxodo de refugiados Hutu que huían de Ruanda, provocó la rebelión de los Tutsis, dirigida por Laurent-Désiré Kabila, quién recibía el respaldo de los Estados Unidos y de países vecinos, como Uganda, Ruanda, Burundi y Angola.
En Octubre de 1996, la nueva alianza formada por la Alianza de Fuerzas Democráticas para la Liberación del Congo -A.F.D.L- y el ejército de Ruanda -R.P.A-, ingresaron a Zaire, dirigidos por Laurent Desiré Kabila, con el fin de derrocar a Mobutu.
Kabila se declaró presidente y cambió el nombre del país a República Democrática del Congo, y Mobutu se vio obligado a huir a Marrakech, donde murió el 7 de Septiembre de 1997.
Laurent Kabila gobernó en forma autoritaria, no permitió la existencia de partidos contra su gobierno, y alejó a sus partidarios de Ruanda y Uganda, creándose así nuevos conflictos.
En ese clima se formó un nuevo grupo, llamado Reagrupación Congoleña para la Democracia -R.D.C-, que intentó derrocar a Kabila y en Febrero de 1999, se formó otro grupo rebelde apoyado por Uganda: el Movimiento para la Liberación del Congo -M.L.C.-, que controló todo el norte de la R.D.C.
Debido a las permanentes luchas, en Agosto de 1999 se creó la Misión de Observación de Naciones Unidas en el Congo -M.O.N.U.C.-. Esta misión, se vio trabada por el control de Kabila, quién fue asesinado en Kinshasa, 6 de Enero de 2001. Ante esta situación, fue nombrado como presidente, en forma inmediata, Joseph Kabila hijo de Laurent Kabila.
En el año 2002, Joseph Kabila y el presidente de Ruanda, Paul Kagame, firmaron un acuerdo de paz en Pretoria. Así se puso fin a la guerra, que duró cuatro años. Las tropas de Ruanda, estacionadas en el Congo, empezaron su retirada.
En el año 2006, hubo elecciones generales que no se habían visto en más de 40 años, participaron 17 millones de personas de un total de 25, 8 millones de pobladores El resultado de las elecciones produjo un reparto de la región. En las provincias del este ganó Kabila con el 45% de los votos, y en las provincias del oeste, Bemba con el 20%. Al no haber ganado ninguno de los candidatos con más del 50% de los votos, el 29 de Octubre, la población tuvo que votar nuevamente.
Kabila ganó esas elecciones y fue el primer presidente elegido democráticamente desde 1960.
A pesar de todo el esfuerzo que realizaron Joseph Kabila y la ONU, es muy difícil restablecer la paz en la región. La lucha continúa, los conflictos entre los grupos étnicos y los grupos armados de Uganda, Ruanda y la República Democrática del Congo continúan de forma permanente, cuyo objetivo es la explotación de la riqueza de minerales.
Existe un nuevo conflicto con la aparición de un grupo nuevo llamado a Bundu dia Kongo -B.D.K-, que intenta construir su propio gobierno en el oeste del país. Sostienen que el gobierno es corrupto, y armados de machetes intentan tomar el poder con sus propias manos.
En este marco político y geográfico el Coltan se yergue como el metal precioso que podría soslayar la pobreza extrema de la República Democrática del Congo, mejorar la salud de sus habitantes y mejorar su calidad de vida pero el interés económico de las grandes potencias impide que se modifique la situación general de la población.
Bajo estas consideraciones, surgen las siguientes interrogantes:
i. ¿Qué es el Coltan?
El Coltan es una abreviatura de columbita-tantalita, un mineral de color gris metálico oscuro del cual son extraídos los metales preciosos Tantalio[1] y Columbio, este último también conocido como Niobio[2].
El Tantalio es un metal que ofrece una valiosa combinación de propiedades. Este mineral y sus aleaciones tienen una densidad y punto de fusión[3], que se encuentra en un valor intermedio entre el Tungsteno y el Molibdeno[4]. La resistencia a la corrosión del Tantalio es sorprendente en la mayoría de las combinaciones comerciales de ácidos. El Tantalio puro recristaliza aproximadamente a los 1204°C.
El Tantalio tiene propiedades únicas que lo hacen imprescindible para ciertas aplicaciones, haciendo justificable su alto costo. Ofrece aproximadamente la misma resistencia a la corrosión a la mayoría de los ácidos y cáusticos que el vidrio. Además puede ser doblado, laminado y soldado con facilidad. Su ductilidad y densidad, lo hacen sumamente útil en la fabricación de blindajes militares. Asímismo, su densidad y estabilidad nuclear lo convierten en un material valioso para recipientes de elementos radioactivos.
Por su carácter ultrarrefractario[5], el Coltan, es un mineral capaz de soportar temperaturas muy elevadas. Funciona como un capacitor[6], debido a que almacena carga eléctrica temporal y la libera cuando es necesario.
ii. ¿Dónde se encuentra?
Uno de los más importantes productores de coltan es Australia, pero también se encuentra en otros países, entre ellos Brasil y Canadá, como también en países africanos, como Namibia, Nigeria y Mozambique, y especialmente en la región de los Grandes Lagos de Kivu. También se encontraron en pequeñas cantidades en Ruanda, Burundi, Uganda y Zaire.
Según especialistas en minería, el 80% de las reservas conocidas de Tantalio se encuentran en la República Democrática del Congo, casi en su totalidad en la parte Este controlada por movimientos armados aliados a Ruanda y Uganda. Ver mapa.
iii. ¿Para qué se usa el Coltan?
La principal aplicación del Coltan, considerado como un recurso no renovable, está en la fabricación de baterías para teléfonos móviles, reproductores de DVD, consolas de video juegos y computadoras personales. Por esta razón, la demanda de ésta aleación creció bruscamente en los últimos años, aproximadamente un 10% por año desde 1992.
Los condensadores electrolíticos fabricados de Tantalio, al ser mucho más pequeños, son ideales para las exigencias actuales de miniaturización de los dispositivos electrónicos.
El tantalio se aplica en la fabricación de componentes electrónicos, equipos químicos, tecnología para misiles, y reactores nucleares. Aproximadamente el 60% de la producción es consumida por la industria electrónica, en la fabricación de capacitores.
Asimismo, con el tantalio se pueden fabricar válvulas para líquidos corrosivos, calentadores para ácidos y revestimientos para motores de cohetes. También es usado como escudo anti-radiación.
iv. Antecedentes históricos
Este raro mineral fue encontrado en Punia, Kalima, Lugushwa y en Masisi. Se puede destacar que en la zona de Lubero, más específicamente en Munguredjipa y Muhinga se encontró Coltan con una calidad de más del 40% de Tantalio.
Para comprender la forma de comercialización del Coltan en el Norte de Kivu, es necesario hacer una revisión de la historia particular de la minería en esa zona.
La firma Belga de Zaire: Sominki -Société Miniére du Kivu- fue conformada en 1976 gracias a la fusión de varias firmas mineras belgas. Esta firma fue propietaria de la mayoría de las amplias concesiones mineras en el Este del Congo, habiendo sido el 4/5 de su actividad la extracción de oro, la casiterita -mineral del cual se extrae estaño- y el Coltan que se encuentra con frecuencia en depósitos de Casiterita.
En 1980, Sominki tuvo que cerrar sus operaciones de minería industrial a raíz de la crisis económica en Zaire, permitiendo de esta manera, la minería artesanal en sus concesiones. Esta situación impulsó directamente el trabajo artesanal en la explotación del Coltan.
Algunos accionistas belgas de Sominki formaron estratégicamente la firma Sogem, la misma que se encargó de comprar el Coltan del Este de la República Democrática del Congo, convirtiéndose así en uno de sus principales compradores.
Sominki, a pesar de cerrar sus operaciones, conservó un control por demás eficaz de sus concesiones permitiendo que los mineros artesanales desarrollaran sus tareas bajo un estricto control.
En 1955 Sominki retiró su capital belga y a esto se sumó el colapso del estado en el Este de Zaire y posteriormente del Congo. Por esa misma época los accionistas belgas de Sominki -subsidiarios extranjeros de los grupos Empain y Schneider-, vendieron su 72% a la firma estadounidense Cluff Mining y al grupo canadiense Banro. A esa fecha, el otro 28% le pertenecía al gobierno de Zaire. En 1966, Banro compró la parte de Cluff y se convirtió en el accionista mayoritario con el 72%.
El 23 de Octubre de 1966, Banro creó una filial congoleña: Sakima -Société Aurifére de Kivu et Maniema-. De esta manera, esta filial tomó el 93% de la explotación, dejando al estado de Zaire solo el 7%.
Un hecho político marcaría el final de Sominki. Sus minas en el este del país estaban bajo el control de Laurent-Desiré Kabila a la cabeza de la rebelión AFDL., motivo por el que, el 29 de marzo, la firma quedó formalmente liquidada.
El 17 de mayo de 1997, Kabila derrocó a Mobutu y se autoproclamó presidente de la recientemente formada República Democrática del Congo. Al principio él continuó trabajando con Banro y confirmó el arreglo Sominki/Sakima pero en Julio de 1998 los expropió.
En enero de 2001 Banro presentó un juicio en Washington contra el gobierno de Kabila y en diciembre de 2001 declaro haber llegado a un arreglo con el hijo y sucesor de Kabila.
El nuevo gobierno congoleño reconoce a Banro como dueño legítimo, a través de Sakima, de las concesiones mineras de Sominki.
Existe otra firma minera creada en 1981 entre el gobierno de Zaire y la firma alemana Somikivu, GfE -Metalle und Materialien GmbH-. Zaire tomó el 20%, GfE el 74% y Sominki el 6%. Esta firma tenía como actividad principal la extracción de pirocloro, una forma de óxido de Niobo con contenido radioactivo usado en el endurecimiento del acero en la mina Luheshe en el norte del Kvu.
En 1993 Luheshe detuvo sus actividades a tiempo que comenzaba el conflicto entre las milicias étnicas en la región y GfE cedió su parte a su director local alemán Karl-Herinz Albers. En Agosto de 1998 se produce la segunda rebelión congoleña. El R.C.D[7] reconfirma como dueño de Luheshe a Albers que reanuda su producción bajo protección armada, convirtiéndose de esta forma, en una de las mayores empleadoras privadas en Kivu.
La economía del RCD es sostenida por Albers que es una de las mayores figuras en el sector de extracción de Coltan de Kivu. Esta firma comercializa Coltan desde 1993. Antes de la caída de Mobutu en 1997, era el mayor exportador del Zaire.
El comercio de Coltan de Albers es manejado por su firma Masingiro fundada en 1966. Entre sus principales clientes se encontraban: los alemanes H. C. Starck, la firma americana Cabot Performance Materials y la firma china Ningxia.
v. ¿Quiénes y cómo extraen el Coltan?
En las minas trabajan diariamente más de 20.000 mineros bajo un sistema represivo organizado por las fuerzas militares y los poderes locales. Éstas pagan a los trabajadores unos 10 dólares por kilo de Coltan, que en el mercado de Londres cotiza alrededor de 250 o 300 dólares, y les exigen como tributo una cucharada gratuita del Coltan extraído. Esta donación les permite recaudar alrededor de 1 millón de dólares mensuales extra.
La desertificación, unida a la guerra y a la pobreza, es lo que lleva desde hace años a los campesinos de la región a abandonar sus tierras para trabajar en las minas. Miles de mineros se reclutan entre campesinos, presos a los que se les ofrece la reducción de sus penas y la mano de obra más codiciada y barata, la de miles de niños que abandonan las escuelas para trabajar en las minas.
Las poblaciones reclutadas trabajan de sol a sol y duermen y se alimentan en la selva montañosa de la zona.
vi. ¿Cómo afecta la existencia del Coltan a la población?
En la provincia de Kivu Norte, República Democrática del Congo, la situación humanitaria es dramática. Las poblaciones locales son desplazadas y son muy vulnerables. Se puede resumir en cinco palabras el día a día de los congoleños: Huída, violencia, enfermedad, desnutrición, epidemias.
El acceso de las poblaciones a la atención médica, es extremadamente reducido. Los mayores problemas de salud de las poblaciones desplazadas son: infecciones respiratorias, malaria, parasitosis, desnutrición y diarreas.
Debido a los intensos combates, el número de heridos de guerra, por bala o por machete, se incrementa constantemente, siendo la violencia sexual la más agravante.
La magnitud de la desnutrición en Kivu Norte, es extremadamente preocupante, ya que no siempre es posible, acercar ayuda a las familias que lo necesitan.
Se ha detectado desde principios de Noviembre del año 2007, que la región de Rutshuru, se ve azotada por una epidemia de cólera. La falta de acceso al agua potable y las malas condiciones de higiene, en las que viven las poblaciones desplazadas, son la causa de estas epidemias.
En esta misma región, también recrudecieron los casos de sarampión, pero los combates y la violencia, no permiten una campaña normal de vacunación
Este negocio internacional está empobreciendo a los ciudadanos de uno de los países más ricos de la Tierra.
Además del Coltan, aparecen otros minerales radioactivos con similares características, elementos como el uranio, torio y radio, entre otros. Debido a la exposición de los trabajadores ante estos minerales, ha habido una gran cantidad de enfermos por radiación. En el año 2007, la revista Journal of Radiological Protection, informó que científicos del Departamento de Física y del Instituto de Ciencias Nucleares de la Universidad de Nairobi, encontraron que la dosis de radiación en los trabajadores de las minas es de hasta 18 mSv[8] por año.
vii. ¿Cómo afecta la explotación de Coltan al medio ambiente?
El Congo alberga, después del Amazonas, el segundo pulmón más grande del mundo, con 100 millones de hectáreas de selva, y el 70% del agua dulce de África. Los bosques de África Central retienen el 8% del carbono almacenado en el planeta, por lo que su deforestación liberaría 34.400 millones de toneladas de CO2.
Pero la deforestación parece inevitable, no sólo para acceder a los yacimientos sino, además, para aprovechar la madera con objeto de acomodar a los mineros, usar la leña para cocinar y calentar, utilizar la corteza para fabricar las bandejas con la que se lava el Coltan y las lianas para transportarlo. A ello se suman otros impactos, como la contaminación de las corrientes con el limo procedente del proceso de lavado, lo que mata los invertebrados y reduce la fotosíntesis de las plantas acuáticas.
La fauna también sufre las consecuencias. En 2006, el Gobierno congoleño otorgó nuevas concesiones mineras. El resultado, tras los sondeos y la deforestación asociada, fue la migración de buena parte de los elefantes a Zambia. Según la organización de conservación Wildlife Direct, la población de elefantes ha disminuido un 80% en los últimos 50 años, pasando de los cerca de 100.000 elefantes en 1950, a los actuales 20.000. Entre 1995 y 1999 se mataron 4.000 ejemplares.
Uno de los parques naturales más castigados es el de Kahuzi-Biega, en Kivu sur, donde se encuentra el hábitat del gorila de montaña. En este parque la población se ha visto prácticamente reducida a la mitad, pasando de 258 ejemplares a 130, según la Fundación Dian Fossey. Las causas son la escasez de comida y la caza furtiva para alimentar a los mineros. Según el Programa de Medio Ambiente de Naciones Unidas, en los ocho parques del Congo la población de gorilas ha descendido en un alarmante 90%. Hoy apenas quedan 3.000 ejemplares.
viii. ¿Quiénes lo compran?
De los Grandes Lagos de Kivu y de las zonas en conflicto, muchas compañías de Estados Unidos han explotado directamente el Coltan pero otras veces han sido adquiridos a través de intermediarios.
Según la ONU, se destacan las siguientes empresas:
· Cabot Corporation, Boston, Massachusetts. EEUU.
· OM Grouop, Cleveland, Ohio. EEUU.
· AVX, Myrtle Beach, Carolina del Sur. EEUU.
· Eagle Wings Resources International, Ohio. EEUU.
· Trinitech International, Ohio. EEUU
· Kemet Electronics Corporation, Greenville, Carolina del Sur. EEUU.
· Vishay Sprague, Malvern, Pensilvania. EEUU.
Además de las mencionadas corporaciones estadounidenses, compañías de otros países han formado parte de la explotación de Coltan en la República Democrática del Congo.
· HC Starck, Alemania.
· EPCOS, Alemania.
· Nignexia, China.
· Traxys, Bélgica.
· George Forrest International, Bélgica.
ix. ¿Cuál es su precio?
El valor del Coltan depende de la cantidad de tantalio y niobio que contenga, que puede oscilar entre un 10 y un 40%.
En el año 2000, el precio del Coltan aumentó repentinamente a raíz de la demanda, pasando en pocos meses, de 30 dólares a 400 dólares el kilo, hecho que se denominó “El boom del Coltan”.
En el año 2001, las principales minas australianas aumentaron su producción y la DLA -Defense Logistics Agency de los Estados Unidos- liberó una buena parte de sus reservas, aumentando la oferta de Coltan en el mercado y provocando que el precio cayera en picada hasta niveles anteriores al boom.
x. Los grupos rebeldes y el control del Coltan.
En el año 2000 se produjo la extracción masiva de Coltán en Kivu. Algunos de los principales exportadores son GBC y Shenimed, cuya propietaria es la empresaria Aziza Gulamali Kulsum, a quien también pertenece la fábrica de tabaco Uzabuco en Bukavu. En muchas oportunidades, esta empresaria fue sospechada de desarrollar un contrabando de armas para los rebeldes burundíes FDD de Leonard Nyangoma, y también de contrabando de oro.
En un principio, el grupo rebelde R.C.D no se benefició, ni de la explotación, ni de la exportación del Coltan, únicamente recibía un ingreso mensual de 20.000 dólares sobre las exportaciones de éste valioso mineral, monto que no cubría sus dificultades financieras. Para mejorar esta situación, el R.C.D creó una firma minera SOMIGL (Sociedad Minera de los Grandes Lagos). Ésta firma minera, se encargó de la extracción artesanal del Coltan, y de ésta forma tomó el monopolio de las exportaciones de dicho mineral, lo cual también implicó la desautorización para comercializar a las diecinueve firmas restantes en el Este del Congo.
SOMIGL, tuvo cuatro accionistas: la Sra. Gulamali, el grupo RCD y dos miembros desconocidos. Si bien se conoce que el grupo RCD tomó el 75% de SOMIGL, se desconoce la identidad de los propietarios del otro 25%. La monopolización de las exportaciones de Coltan, les permitió un ingreso por impuestos de 1.124.970 dólares en Diciembre del 2000, así el R.C.D pudo pagar por primera vez un salario a sus empleados civiles.
xi. Presión política en el mercado del Coltan.
SOMIGL, la empresa perteneciente a R.C.D, se vio afectada por la caída del precio del Coltan. Su precio en los mercados mundiales empezó a caer, debido especialmente a la puesta en el mercado de columbita-tantalita, por el gobierno de los Estados Unidos, quedando su precio a un tercio de su valor máximo.
Paralelamente a la caída de los precios del Coltan en los mercados mundiales, comenzó una gran campaña internacional en contra de la compra de Coltan explotado en el Este de la R.D.C, a través de Ruanda y Uganda -países que fueron acusados de robar sistemáticamente los recursos del Congo-.
La caída de los precios del Coltan, la guerra y las campañas internacionales organizadas en contra de la extracción de Coltan, en el Este del Congo, disminuyeron las exportaciones de la firma SOMIGL, que estaba obligada a pagar sus impuestos mensuales de 1 millón de dólares al grupo R.C.D. Al no poder cumplir con ese acuerdo, R.C.D canceló el monopolio de SOMIGL, y disolvió la compañía, liberando así el comercio de Coltan.
xii. ¿Es posible la paz en la región de Kivu?
Los gobiernos de Ruanda y el Congo, a finales del 2008, sellaron un acuerdo para dar fin a las guerrillas existentes en el Norte y Sur de Kivu. Para este fin, el ejército de Ruanda, se retiró de la región Norte de Kivu.
Mediante estas acciones, se pudo expulsar a las F.D.L.R[9], cuyas bases en la jungla, les permitían controlar totalmente la extracción de Coltan en la zona, control que les permitió también, su financiamiento durante muchos años.
El gobierno de Ruanda, intenta que las F.D.L.R, tras su expulsión, no se organicen en una nueva fuerza, como el E.R.S[10], que es un grupo rebelde que se dedica al pillaje, asesinato, secuestro de mujeres, violaciones y saqueos.
Conclusión.
En virtud de lo estudiado y expuesto se puede concluir:
Que los países centrales a través de empresas multinacionales son los beneficiarios directos de la explotación del Coltan, puesto que el monopolio del conocimiento tecnológico les permite la fabricación de productos especiales de alto precio y prácticamente sin supervisión, productos que a la vez son usados en los países periféricos sin entender técnicamente su funcionamiento.
El caso de los teléfonos celulares cuyo uso se ha expandido por todo en el mundo, aun en países con pobreza extrema, las computadoras personales, los video juegos, las armas estratégicas y un sin fin de aplicaciones que tiene el Coltan, son claros ejemplos de mercancías que los dueños de la tecnología y de los medios de producción introducen en un mercado cada vez mas ávido de medios de comunicación y esparcimiento que paradójicamente se encuentran en los países periféricos.
El acopio de información para llegar a estas conclusiones es de origen muy poco conocido debido al interés oculto que tienen las empresas interesadas en el aprovechamiento de estos recursos naturales que se encuentran en países del tercer mundo.
Las estrategias corruptas de apropiación que utilizan los países con poder económico y tecnológico para inmiscuirse en la política, economía y en la vida social de las regiones, que son ricas en minerales en su subsuelo, son de secreto hermético, pues no les conviene su divulgación.
Las organizaciones de defensa de los derechos humanos que tienen sede en los países poderosos, casi en general ignoran las necesidades de las sociedades en conflicto –anteponen los intereses económicos de sus países de origen en detrimento de los pueblos oprimidos- disimulando con hipocresía la muerte de niños utilizados como fuerza de trabajo en la explotación de Coltan.
El tema de las ONG es un campo no cubierto en este trabajo y es una puerta abierta a quienes deseen profundizar su investigación.
Ricardo González Saavedra.
Bibliografía Consultada
Vázquez, Figueroa Alberto. 2008. Coltan. Barcelona Ediciones B.
De Altube, Ramiro. 2005. La fiebre del coltan. Cidaf. Apuntes de cátedra.
De Torres, Juan Carlos. Un caos hoy, un mayor caos mañana: en Defensa: revista internacional de ejércitos, armamento y tecnología. Madrid: EDEFA, N. 276 (abr. 2001).
Elikia M’Bokolo, L’Afrique et le XXe siècle: dépossession, renaissance, incertitudes. En: Politique étrangère. Institut française des relations internationales.
Paris N. 3-4 (automne/hiver 2000).
Reno, William. Clandestine economies, violence and states in Africa. En: Journal of international affairs. New York: School of International Affairs, Columbia University. Vol. 53, no. 2 (2000).
Clark, John F. 2002. The African stakes of the Congo war. Publicación: Houndmills, Basingstoke, Hampshire, New York: Palgrave Macmillan.
Martínez, José Urbano. Carreras y Rodríguez Cañada, Basilio (coords.) 2000. Conflictos y cooperación en África actual. Madrid: Sial.
De Villers, Gauthier. 2001. En collaboration avec Jean Omasombo et Erik Kennes Guerre et politique: République Démocratique du Congo. Paris Institut africain-CEDAF, Cahiers africains. Afrika studies.
Lanotte, Olivier. 2003. Guerres sans frontières en République Démocratique du Congo Bruxellesis. Les libres du GRIP.
Biyoya Makutu, Philippe. 2003. La guerra en la región de los Grandes Lagos: intereses regionales y perspectivas de paz. En: Tiempo de paz. Madrid: Editorial Popular. N. 70.
Ela Ela, Emmanuel. 2004. République Démocratique du Congo. Les accords de Lusaka. En: Défense nationale. Paris. Comité d’études de défense nationale.
http://www.gloobal.net/iepala/gloobal/fichas/ficha.php?id=13651&entidad=Noticias
Fecha de consulta: Lunes 18 de julio de 2011, 5:40 hs.
http://www.pole-institute.org/documents/coltanglais.pdf. Fecha de consulta: 28 de Junio de 2011, 00:21 hs.
http://www.ibercajalav.net/img/Reporteros4_1.pdf
Fecha de consulta: Lunes 18 de julio de 2011, 6:20 hs
http://www.solidaridad.net/vernoticia.asp?noticia=94
Fecha de consulta: Martes 19 de julio de 2011, 17:43 hs.
Fecha de consulta: Martes 19 de julio de 2011, 19:45 hs.
Fecha de consulta: Martes 19 de julio de 2011, 20:30 hs.
http://elcontan.espacioblog.com/post/2006/03/10/bayer-coltan-y-guerra-del-congo
Fecha de consulta: Martes 19 de julio de 2011, 22:15 hs.
Fecha de consulta: Miércoles 20 de julio de 2011 7:52 hs.
http://www.gesi.org/LinkClick.aspx?fileticket=PoQTN7xPn4c%3D&tabid=60
Fecha de consulta: Miércoles 20 de julio de 2011, 9:54 hs.
[1] El Tantalio o Tántalo es un elemento químico de número atómico 73 que se sitúa en el grupo 5 de la tabla periódica. Su símbolo es Ta.
[2] El Niobio, o Columbio es un elemento químico de número atómico 41 que se sitúa en el grupo 5 de la tabla periódica de los elementos. Su símbolo es Nb.
[3] La fusión es un proceso físico que consiste en el cambio de estado de la materia del estado sólido al estado líquido por la acción del calor.
[4]Punto de fusión del Tungsteno: 3410°C. Punto de fusión del Molibdeno: 2623°C. Densidad del Tungsteno: 19,35 g/cm3. Densidad del Molibdeno: 10220 g/cm3.
[5] Ultrarrefractario: capacidad de soportar temperaturas muy elevadas.
[6] Un capacitor es un dispositivo que almacena energía eléctrica y su efectividad depende del material con el que está construido.
[7] Reagrupación Congoleña para la Democracia: movimiento rebelde apoyado por Ruanda que cuenta con unos 40.000 soldados.
[8] El sievert -símbolo Sv- es una unidad derivada del Sistema Internacional que mide la dosis de radiación absorbida por la materia viva. 1mSv = 0,001 Sv.
[9] Las Fuerzas Democráticas para la Liberación de Ruanda son el principal grupo rebelde contra Ruanda que operó en las últimas etapas de la Segunda Guerra del Congo.
[10] El Ejército de Resistencia del Señor es una organización terrorista cristiana que opera principalmente en el norte de Uganda, y combate contra el gobierno ugandés en lo que constituye uno de los mayores conflictos armados de África.
1 comentario:
Profesor Gonzalez:
Es para mi un placer leer su blog y le felicito por los artículos que publica. Particularmente este artículo sobre el Coltán, me dejo con la boca abierta. No debería sorprenderme que una vez más los países poderosos se entrometan en las economías regionales de los paises del tercer mundo para beneficiarse de sus riquezas a costa del hambre del pueblo, asi como lo hicieron con Potosí, Bolivia, Irak, Afganistán y ahora Libia.
Gracias por acercarnos esta información tan valiosa y un tanto desconocida y poco difundida.
Saludos
Julian Ordoñez
Publicar un comentario